Pazos y Casas Señoriales

La arquitectura civil del municipio presenta una gran variedad de construcciones entre las que destacan las casas señoriales o los pazos. Si bien se suele identificar estas construcciones como las residencias de la gran nobleza galega, lo cierto es que fueron la morada característica de la pequeña hidalguía o señores medianeros que durante los siglos XVII y XVIII vivieron un auge económico.

Históricamente, el origen de esta arquitectura paceña está en los castillos, fortalezas y torres medievales siendo esta una transformación civil de la antigua arquitectura militar a finales del siglo XVI.

Los pazos y casas señoriales fueron a lo largo de la Edad Moderna un centro de producción agraria en el que se centralizaron las relaciones económicas del régimen señorial gallego.

Outeiro de Rei, por su posición privilegiada, antesala de la capital provincial, se convirtió en un lugar apetecible de residencia, lo cual explicaría la importante concentración de casas señoriales en este municipio a las que tendríamos que añadir cuatro torres en unas condiciones de conservación variable, algunas incluso desaparecidas y de las que sólo tenemos noticia a través de las fuentes bibliográficas.

Pazo de Miraz (San Pedro de Arcos)

Convertido en la actualidad en residencia y casa de labor; rodeado de pastos, zonas de cultivo y bosques de robles y castaños se levanta este edificio que responde a fases constructivas diversas que dieron como resultado una construcción que en lo fundamental vierte sus dependencias hacia un patio en forma de U, muros de mampostería de pizarra enfoscada y encalada con cantería en dinteles, jambas y esquinales. Solana orientada al S y escalera de acceso exterior. Patio con hórreo de tipo asturiano, capilla y alpendre.

Coordenadas geográficas: 43.117675, ‐7.518795

pazo_miraz

Casa-Torre de Arcos

Segundo consta en la «Crónica de D. Pelayo» y en un privilegio que hay en el archivo de Simancas y en el de la catedral de León, Lupo Cambero de Candal recibió el señorío de Arcos (y por tanto esta casa-torre) con su portaje y el patronato de los beneficios eclesiásticos, con el título de señorío como pago por su lucha contra los árabes en la Reconquista de Asturias, parte de Galicia y de la ciudad de León. Esta fortaleza está desaparecida.

Casa Grande de Prado (San Martín de Caboi)

Presenta un buen estado de conservación. La fábrica de sus muros es de mampostería de pizarra, con refuerzos de sillares de granito en vanos (puertas y ventanas) y esquinales, con tejado de pizarra a cuatro aguas. La casa posee una piedra de armas en su fachada, en la que se representa un árbol flanqueado por dos animales. El desgaste de la piedra no permite apreciar bien la calidad de los mismos [Manuel Vázquez Seijas habla de perros o leones].

Se supone, aunque no se pudo demostrar, que existió una torre en el lugar de Astariz, concretamente entre esta Casa de Prado y la Casa de Redondo, esta última construida en el siglo XIX en el campo de A Rúa, donde estuvieron la horca y la cárcel (derribada en el s. XX), precisamente con materiales de estos edificios.

casa_prado

Casa das Reboleiras o Casa Grande de los Andrade (Castelo)

La mayoría de la construcción actual data de finales del s. XVIII y principios del s. XIX, aunque probablemente su origen sea anterior, de época bajomedieval. Su fábrica es de mampostería de pizarra con refuerzos de sillares de granito en los vanos y esquinales. El conjunto está formado por el edificio principal o vivienda con escudo de armas, y una capilla adosada que cuenta con una gran pila para agua bendita. En el interior conserva en la planta baja una antigua chimenea construida en piedra de granito, y también tiene un calabozo. El conjunto está cercado en la parte posterior por una muralla de mampostería de pizarra. Con el paso del tiempo se fue modificando su fisionomía original, incluyendo algunos materiales modernos. Actualmente está ocupada por caseros.

Coordenadas geográficas: 43.151909, ‐7.552254

casa_andrade

Palacio de Cela (Santa María de Cela)

Situado en el barrio de Fompedriña, en una zona llana y fértil de la orilla izquierda del Miño, recibe también el nombre de Retorta Antiga. Este edificio de dos pisos, presenta planta rectangular que forma una «L» con el edificio auxiliar, fábrica de mampostería de piedra de pizarra, cantería en dinteles, jambas… etc; pequeña solana en el ángulo interior del conjunto y escudo. El terreno, limitado por un muro bajo, tiene una zona destinada a árboles frutales y el resto dedicado a prados.

Coordenadas geográficas:43.140848, ‐7.578688

En esta misma parroquia de Cela se localizaba también una torre perteneciente al mariscal Pedro Pardo de Cela, y más tarde a sus descendentes los Ribadeneira, señores de Villaguisada. Hoy desaparecida, se puede aún observar sobre el terreno el punto donde estuvo enclavada (al oriente de la iglesia parroquial).

Casa de A Barreira (Santiago de Gaioso)

Originaria del año 1575, cuando Ares, Conde de Monterroso (Señor de San Miguel das Penas) donó a su hijo, con motivo de su matrimonio, la cuarta parte del coto de Donalbai y 40 fanegas de centeno, producto de la renta de varios lugares y entre ellos, Santiago de Gaioso. Ya en 1608, Pedro Ares, hijo del citado Ares, Conde de Monterroso, incrementó lo heredado con la adquisición de la cuarta parte del lugar de A Barreira, convirtiéndose en único dueño del mismo en 1629.

La casa principal consta de dos plantas, alta y baja. Los esquinales, techo y armazón tuvieron que ser reedificados. La fabricación es de mampostería de granito con refuerzos de sillares de granito en vanos (puertas y ventanas), techo de pizarra y madera. Presentaba en la fachada un escudo que hacía referencia a los apellidos de los Castro, Vaamonde y Monterroso (s. XVIII), si ben hoy se desconoce su paradero.

Coordenadas geográficas: 43.122685, ‐7.670660

casa_barreira

Casa de Ribado (Santiago de Gaioso)

Está muy restaurada, por lo que apenas se aprecian restos del edificio primitivo. Presenta cañoneras en las esquinas (como elemento defensivo) y un palomar.

Casa Fuerte de Outeiro de rei ou Pazo de los Gaioso (San Xoán de Outeiro de Rei)

También conocida como La Casa de la Señorita destaca por haber sido, entre las de su género, una de las de mayor prestancia y carácter de Galicia. Fue rehabilitada por la familia irlandesa O’Kelly en las últimas décadas del s. XVIII a partir de una antigua torre medieval del s. XV, y posteriormente pasó a manos del linaje de los Gayoso.

Situada dentro del casco urbano de la capital municipal, San Xoán de Outeiro de Rei, presenta una planta rectangular de volumen muy compacto con vanos pequeños (puertas y ventanas), dándole ese aire de robustez. Los muros están hechos en mampostería de pizarra, con refuerzos a base de grandes sillares de granito en las puertas (dos puertas de arco de medio punto con grandes dovelas) y ventanas adinteladas. Presentaba una solana que daba al jardín trasero.

De lo que fue la primitiva construcción solo quedan los restos de una muralla así como la estructura del edificio (dos plantas con 11 metros de fachada). Su interior fue modificado a lo largo del tiempo por lo que presenta muchos añadidos y modificaciones.

El edificio se encuentra hoy en día en estado ruinoso. En la parte más alta de la fachada aparece una piedra heráldica enmarcada por dos molduras en relieve (biseladas), triangular la superior y rectangular la inferior, y que acogen los emblemas heráldicos de la familia en tres escudos. El escudo superior representa un águila explanada (Aguiar). Los escudos inferiores están uno al lado del otro, el primero está partido presentando en la primera sección un águila y en punta tres barras (Aguiar) y en la segunda sección una M (Montenegro) y en punta tiene bandas intercaladas con truchas (Gaioso); el otro escudo es cuartelado, presentando en el primer cantón una barra engolada (se supone que de los Andrade), el segundo cinco palomas en forma de cruz aspada (Seixas), el tercero una M (Montenegro) y el cuarto cantón un brazo sosteniendo una hoz (sin identificar).

Coordenadas geográficas: 43.102331, ‐7.614660

Casa de Sampaio (San Xoán de Parada)

Esta vivienda, sita al lado de la capilla de San Pelagio, fue reformada en el año 1856 como se desprende de una inscripción del dintel de la puerta principal, en la que también aparece otra inscripción con el número 651, que corresponde al año 1651, y que se repite grabada en el sillar de la vieja lareira, uno de los pocos vestigios que esta casa conserva del s. XVII, junto con un horno, la chimenea y alguna otra dependencia.

Casa-Torre de Penelas (San Pedro Félix de Robra)

Sobre esta casa, Manuel Vázquez Seijas escribe que Fernando Alonso de Aguiar (heredero de la Casa de Aguiar), casado con Clara Alonso da Barreira (hija de Pedro Núñez Sanjurjo das Penelas) fueron señores y vivieron en la citada Casa-Torre de Penelas, mientras que sus nietos llegaron a formar parte de la sucesión en la línea de los Páez, linaje gallego que probó repetidas veces su nobleza en las órdenes de Santiago, Calatrava, Carlos III y Don Juan de Jerusalén, así como en las Reales Cancillerías de Valladolid y en la compañía de Guardias Marinas.

Casa de Abelleira (Santa Mariña de Outeiro de Rei)

Situada en un terreno llano rodeado por pastos, se yergue este edificio de planta rectangular, cubierta de pizarra a cuatro aguas, amplio patio delante de su fachada principal, y con un conjunto de alpendres y huerta en su parte posterior. La construcción está rodeada de un muro perimetral hecho en mampostería de pizarra. En la segunda planta cuenta con una original solana corrida que da al lateral sur (fachada principal). La piedra de armas, cuidadosamente labrada y situada en el lateral oriental, aparece estructurada en tres porciones: en la primera aparece un águila con las alas extendidas (Aguiar), en la segunda una «M» (Montenegro) y en la tercera tres truchas (Gayoso). En este escudo aparecen los mismos emblemas que los de la Casa Fuerte de Outeiro de Rei, lo que permite suponer que ambas casas tuvieron relación y estuvieron en manos de los mismos linajes.

Coordenadas geográficas: 43.110075, ‐7.616720

casa_abelleira

Pazo de Mirapeixe (Santa Mariña de Outeiro de Rei)

En este pazo, situado al lado del río Miño, tiene su origen uno de los linajes lucenses de mayor renombre en la Edad Media, los Gayoso, si bien las reformas efectuadas en el mismo apenas dejaron vestigios de la primitiva construcción.

Siguiendo la documentación presente en su archivo se sabe que a comienzos del s. XVI pasó a las manos de Alonso Ares de Saavedra, de la casa de Taboi, quien remodeló el pazo dándole la estructura principal que presenta en la actualidad.

Pazo de Mirapeixe

Este caserón, sólido y austero, libre de los clásicos adornos arquitectónicos propios de este tipo de edificaciones durante los siglos XVII e XVIII, luce en sus muros dos piedras de armas en las que campan, entre otros, los blasones de los Pardo y de los Vaamonde.

El edificio principal es de planta angular un pequeño añadido irregular en un extremo de su ala menor. Los muros son de mampostería y la cubierta es de pizarra. Destacan en el conjunto las terrazas, escalinatas y ramplas entre jardines creadas alrededor del edificio aprovechando las pendientes.

Coordenadas geográficas: 43.113838, ‐7.616779

Torre y Casa Señorial de Sobrada (Sobrada de Aguiar)

Torre levantada en el s. XV por Fernán Pérez de Ribadeneira, tuvo que ser reconstruida tras ser derribada en 1467 por los Irmandiños. El conjunto de las edificaciones consta de torre y un pazo, destacando la primera. Torre de base cuadrangular construida en mampostería de pizarra, con refuerzo en cantería de granito en los vanos (ventanas y la desaparecida puerta que comunicaba con el pazo).

TORRE DE SOBRADA

Fue propiedad de las familias Ribadeneira, Aguiar y Maseda de Andrade y es, junto a la torre de Taboi, uno de los pocos vestigios de arquitectura civil medieval de la comarca. Se supone que la torre ejercía como centro de poder del antiguo Condado de Superata (actual Sobrada), condado de origen suevo mencionado como tal no Parrochiale Suevum (también llamado División de Teodomiro), documento de la segunda mitad del s. VI.

Actualmente la torre se encuentra en estado ruinoso, con grandes grietas en el lateral sur. Presenta ventana con arcada en el lienzo norte, y ventana cuadrada con saetera en el lienzo oeste. En el interior se notan vestigios de tres pisos o cuerpos. Sus medidas son 15 metros de altura y 9 metros de ancho, aproximadamente.

escudo_casasobrada

A unos metros de la torre, está la casa; el escudo que estaba situado en la portada del patio, (s. XVIII) fue trasladado al Museo Provincial de Lugo, donde se custodia en la actualidad, presenta las armas del linaje de los Ribadeneira, Aguiar y Andrade, coronadas por la figura de un caballero con yelmo y levantando una espada con la mano derecha.

En la conocida como Casa da Torre (el pazo), se conserva otro escudo procedente de la torre fechado en el s. XVI (renacentista). El pazo está muy reformado, con materiales modernos que contrastan con los tradicionales, rodeado de terrenos dedicados al cultivo y pastos, hoy se usa como casa de labranza.

Coordenadas geográficas Torre de Sobrada: 43.128442, ‐7.529984

Coordenadas geográficas Casa Señorial de Sobrada: 43.128611, ‐7.530061

Pazo de Guevara (San Pedro de Taboi)

Erigido en el siglo XVII por los Pardo Ribadeneira se presenta este conjunto compuesto de un edificio principal, una capilla barroca adosada y varios edificios auxiliares, cerrado por una sólida muralla de mampostería de más de 3 metros de altura. Fuera del recinto amurallado aparecen un palomar redondo y campos dedicados a la labranza.

El edificio principal está compuesto por dos cuerpos unidos en forma de «L», con planta baja y alta destinándose la baja a las caballerías y servicios.

En la fachada principal, aparece una piedra de armas de estilo barroco (últimos años del s. XVII) en la cual figuran los siguientes emblemas: un águila (en alusión a los Aguiar o Pardo), un árbol con una imagen femenina, un lobo y una cruz con una serpiente entre olas (singular representación de los Ribadeneira y Saavedra) y bandas con armiños (de los Guevara).

Fábrica de mampostería revocada y pintada, galería en el ángulo inferior y escalinata antaño de cantería labrada que lleva hasta un soportal que llega hasta la capilla.

Actualmente dedicada a casa de labranza, presenta un estado de conservación bastante descuidado.

Coordenadas geográficas: 43.147425, ‐7.568063

Pazo-Torre de Taboi (San Pedro de Taboi)

Primitivo solar de los Saavedra, de los que hoy sólo resta en pie una torre incompleta, en estado ruinoso, parcialmente cubierta de maleza. Presenta una forma de pirámide truncada de base casi cuadrada; fábrica en mampostería de pizarra y llena hasta un tercio de altura, aproximadamente, de escombros. Presenta en la fachada SO con una única puerta de acceso, que corresponde al desaparecido puente levadizo, mientras que en la parte alta SE hay una pequeña ventana con dintel triangular de granito.

Del pazo propiamente dicho, podemos citar dos casitas unidas, ya desaparecidas, según palabras de Manuel Vázquez Seijas -poco mayores que una casa antigua de labrador pobre-: La casa de Bordón y la casa de Pacio.

Coordenadas geográficas: 43.146753, ‐7.568765

Torre de Taboi

Casa de Bordón (San Pedro de Taboi)

Formaba parte del conjunto paceño de la Torre de Taboi, junto a la anexa Casa do Pacio. En la actualidad se encuentra completamente reformada y no conserva casi nada de su fabricación original. Del pazo, propiamente dicho, podemos citar dos casitas unidas, ya desaparecidas, según las palabras de Manuel Vázquez Seijas “poco mayores que las de una casa antigua de labrador pobre: la Casa de Bordón y la Casa do Pacio”.

La de Bordón presenta en la fachada principal una piedra de armas de granito con forma trapezoidal con escudo en su centro, representando un águila rodeada por un cordón de una orden religiosa. En la parte inferior tenía batiente, lo que indica que, en un principio, servía de dintel.

Coordenadas geográficas: 43.146439, ‐7.568522

escudo_casabordon

La Casa del Pacio (San Pedro de Taboi)

Tenía también piedra de armas con emblemas de los Saavedra, Ribadeneira y Bolaño (una cruz con dos bandas, otra con cinco vieiras, un cordero y un bollo).

En los costados del escudo se aprecia una inscripción poco legible que según el memorial de la casa de Saavedra, dirigido al Rey Carlos III (1652) decía:

"Estas armas ha tomado de otras muchas que tengo por que me las han dexado esos de donde vengo."

escudo_casapacio

En este mismo memorial se cita un tercer escudo con un lobo o loba arrimado a un árbol mirando una estrella (símbolo del apellido Lobera o Lobeira) hoy desaparecido.

En un segundo acta de posesión de la casa fortaleza de Don Fernando de Saavedra, Ribadeneira y Aguiar (20 de octubre de 1666) se menciona la existencia en este conjunto señorial de torreones, murallas, fosos y contrafosos, así como del desaparecido puente levadizo, el cual, segundo este acta, era de madera, situada por encima del foso y que llegaba hasta la puerta principal de la casa, donde estaban colocadas las piedras de armas. En la actualidad y desde 1960 (aproximadamente) los citados escudos se insertaron en la fachada de una casa que mantiene el nombre de la Casa de Bordón (situada en San Pedro de Taboi).

Coordenadas geográficas: 43.146439, ‐7.568522

Otras casas con escudo en el Municipio son:

La Casa de Saa (San Lourenzo de Aguiar)

casa_saa

Dos casas en San Martín de Guillar

La casa de José Espiño López, en la cual aparece inserido en la fachada el escudo que pertenecía a una edificación anterior.

También aparece un escudo en la casa de Calierio, en el lugar de Matelos.

Casa-Forte de los Araujo en San Martín de Guillar (hoy desaparecida)

Al formar el Padrón de Callaíta, de la jurisdicción de Camba y Rodeiro, los encargados de la recogida de datos dijeron que en la parroquia de Guillar había una casa-torre que perteneciera a Don Pedro Rodríguez de Araujo, pasando luego a las manos de su hijo, Pedro Araujo Somoza.

Casa - Escudo en Mosteiro

Familiarmente conocida como Casa de la Valiña.

Casa de Gondai (San Xoán de Parada)

casa_gondai

Propiedad de D. Eduardo Menéndez esta casa fue utilizada como escenario de la película Cuando vuelvas a mi lado de la directora de cine Gracia Querejeta.

Concello de Outeiro de Rei
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.