Las Iglesias

Iglesia parroquial de Aguiar (San Clodio)

Iglesia pequeña, primitiva, parece de origen románico con posteriores transformaciones. El lateral sur de la nave parece ser la parte más antigua. La cubierta, de pizarra, cubre en un mismo plano, nave y capilla mayor, un tercero agua en la parte posterior de la capilla es de muros un poco más amplios. Pequeña sacristía en el lateral norte. El frontispicio con puerta adintelada ofrece grandes bloques colocados irregularmente.

El pavimento es de piezas de pizarra y la cubierta de armadura de madera rústica. El presbiterio carece de arco triunfal y presenta un suelo de grandes pizarras y un escalón de acceso. Pequeño atrio – cementerio alrededor de la iglesia.

Iglesia parroquial de Aguiar (San Lourenzo)

Iglesia simple, barroca (s. XVII). Con notorias reformas. Atrio – cementerio alrededor. Nave con humilde crucero formado por dos capillas laterales. Sacristía en el lateral norte del presbiterio. Puerta con dintel semi-arqueado, ventana rectangular y espadaña de dos vanos. Esquinales de buena piedra de granito. Bóveda ficticia de cañón y en el presbiterio de arista.

En la capilla norte retablo neoclásico con imágenes de la Virgen Madre, San Pedro y San Benito de Palermo. En el presbiterio, el Cristo acompañado de la Virgen y de San Lorenzo.

Iglesia parroquial de Arcos

Iglesia de tipo rural, pero con notas peculiares. Nave corrida, a dos aguas, con la parte posterior más elevada, como si quisiera formar cúpula, a cuatro aguas y una ventana por lado. Frontispicio con puerta adintelada, en medio dos ventanas con reloj en el centro y espadaña de dos vanos. Toda la iglesia está revocada de cal presentando bloques de granito descubierto en partes nobles.

En el lateral norte sobresale la capilla dedicada al Ecce Homo. Coro a los pies, en el alto cubierto de madera. El presbiterio se cubre a tres aguas, con arco triunfal de medio punto en arista. Sacristía en la parte posterior.

  • Retablos: uno en la capilla (sin valor). Ecce Homo, pequeña talla de San Antonio Abad.
  • Altar de Nuestra Señora de las Angustias, en la nave, adherido al pilar de la arcada de la capilla, con la Piedad, buena pieza con la inscripción que sigue: – Antº Sanjurjo la esculpió-; parece ser obra del mismo autor que el de los ángeles sitos en el retablo mayor de la catedral de Lugo.
  • Altar mayor, sin valor, con San Ramón en el ático.

El techo del presbiterio es una bóveda de piedra de transición entre románica y gótica; el arco románico de medio punto.

En el exterior, imagen de la Virgen de la Piedad o de las Angustias.

Iglesia parroquial de Aspai

Iglesia de tipo popular barroca (s. XVII), con atrio-cementerio alrededor. Nave de buena sillería de granito, cubierta a dos aguas, de pizarra, con armadura de madera. El antiguo altar de madera fue sustituido por uno de piedra. La puerta principal tiene arco de medio punto. Espadaña de dos vanos, con relieves de franjas verticales en los tres pilares.

La capilla mayor, más amplia y elevada que la nave, a cuatro aguas y muros de piedra. Arco triunfal de medio punto, en arista. Un escalón semicircular, de granito, da acceso al presbiterio.

El retablo neoclásico se suprimió por deteriorado para dejar a la vista al “primitivo”. Están expuestos San Cipriano, Santo Ángel de la Guardia, Santo Cristo y la Inmaculada.

Pila bautismal y coro a los pies de la nave.

Iglesia parroquial de Bonxe

Iglesia con cubierta corrida sobre la nave y la capilla mayor, a dos aguas, formando una tercera en la parte posterior de la capilla mayor, con muros revocados de bloques de granito descubiertos en las partes más nobles. Sacristía en la parte posterior del edificio, y una capilla lateral a la derecha de la nave.

Puerta de acceso con dintel semi-arqueado, ventana rectangular y espadaña de dos vanos. Los muros de la capilla mayor sobresalen un poco a los de la nave.

Coro a los pies, con frente semicircular y balaustrada de madera. En el lateral derecho, arco de acceso, de granito a un local destinado a la pila bautismal y a dos confesionarios. Presbiterio con arco triunfal y armadura de madera a cuatro aguas.

Pequeño retablo con cuatro columnas estriadas que soportan un frontón. Tallas de escayola.

Iglesia parroquial de Caboi

Iglesia un poco aislada del poblado. Nave y capilla mayor en el mismo plano, de cubierta a dos aguas, sobre las que se resguarda la sacristía en el lateral norte. Buenos sillares de granito. Puerta principal adintelada, óculo y espadaña de un vano con notorios acroterios barrocos. Pavimento de losas de pizarra, armadura de madera. Coro alto a los pies, frente semicircular.

Presbiterio con arco de acceso de medio punto, en arista, cubierta con armadura a tres aguas, de madera.

  • Retablo mayor de pequeñas proporciones, barroco, de finales del siglo XVIII, con tallas de época: Nuestra Señora de las Victorias, San José, San Antonio, San Martín de Tours y San Isidro. Un retablo en el lateral derecho de la nave con tallas de San Roque, San Gregorio y San Juan Bautista, (siglo XVII).

Iglesia parroquial de Candai

Iglesia barroca, de bonitas proporciones, amplia. Toda revocada de cal, excepto la fachada, que es de grandes bloques de granito ordenados en sillares. Portada de dintel semiarqueado, óculo y torre de dos cuerpos. Acceso bajo gruesos muros para amarre de la torre. Piso con el centro de granito y los laterales de baldosa. Coro alto a los pies. Puerta y dos ventanas en el lateral sur.

  • Retablos sin valor. El mayor, amplio, con tallas de San Pedro (pescador), Sagrado Corazón, San Miguel, San Vicente, San Antonio [s. XVIII] y una Sagrario bajo dos columnas salomónicas. En el retablo de la izquierda San Roque, con el Ángel y el perro, Virgen del Rosario y Santa Lucía (con dos tallas pequeñas para la “imposición” a las personas devotas que lo piden).
  • Capilla mayor, de mayores dimensiones y más elevada que la nave, cuadrada, a cuatro aguas. Arco triunfal de medio punto, sobresaliente. Piso de granito. Posterior al presbiterio y con dos accesos a la sacristía.
  • Pila bautismal y pila de agua bendita.

La iglesia actual fue reedificada en 1877, sobre los restos de una antigua, seguramente románica.

Iglesia parroquial de Castelo

Iglesia sencilla, de un solo cuerpo, con sacristía en la parte posterior, más reducida y baja que la nave. Puerta principal con dintel medio arqueado, ventana amplia, rectangular, con verja de hierro. Torre de un cuerpo. Piso de pizarra y cemento. En el lateral derecho acceso al coro. Cubierta a dos aguas, de pizarra y madera.

Capilla mayor con arco triunfal de acceso al presbiterio, de medio punto en arista.

  • Retablos: El mayor, neoclásico (s. XIX) de un solo cuerpo: El Salvador con el mundo en la mano izquierda y San Antonio, piezas del siglo XVIII y la Virgen Madre. Corona el retablo un medallón con el Espíritu Santo. Sobre las puertas de la sacristía, en peanas, San Isidro Labrador y San Ildefonso (s. XVII). En los laterales de la nave, en nicho, cruces sobre peana con un Cristo y una Inmaculada.

La imagen de San Isidro procede de una ermita que hubo, dedicada al Santo en el marco de Labrada, Castelo y Vilela.

La actual iglesia fue capilla de San Ildefonso, como reza una inscripción (año 1640).

Iglesia parroquial de Cela

Iglesia moderna con amplio atrio – cementerio y contorno de grandes castaños. De cruz latina, cubierta de pizarra y muros de piedra revocados de cemento. Nave esbelta, con una puerta lateral sur, a dos aguas, puerta principal con dintel semi-arqueado y ventana con dintel semicircular, espadaña de dos vanos. Piso de cemento, coro de madera sobre los pies. Crucero con cúpula sobre cuatro arcos de medio punto, cubierta a cuatro aguas, más elevada que la nave, e iluminada a través de cuatro óculos laterales. Pila bautismal con dibujos geométricos y pie cuadrado en el exterior.

  • Retablo mayor, moderno, de estilo neoclásico. Retablo de la capilla lateral derecha, neogótico con la Inmaculada y San Roque, el Niño, un perro y unas llaves a los pies (s. XVII).

Iglesia parroquial de Folgueira

Templo de un solo cuerpo, sacristía en la parte posterior, con cubierta más baja que el resto. Frontispicio esbelto. Espadaña de dos vanos, puerta adintelada y ventana sobre ella. Coro alto, a los pies.

  • Retablo barroco (s. XVII); un cuerpo de tres nichos y ático: San Nicolás, San Fernando, San Antonio, Inmaculada con las manos juntas y peana de cabeza de ángel. Atrio – cementerio alrededor de la iglesia.

Iglesia parroquial de Francos

Iglesia que, junto a las de Martul y Robra, constituyen los tres templos de construcción más antigua del municipio (en documentos medievales ya se hace referencia a la de Francos), conservando elementos románicos. De la construcción primitiva, la iglesia que nos ocupa, conserva el ábside, con tramo recto, cubierto con bóveda de cañón un poco apuntado y tambor semicircular. Al lado norte de dicho ábside se unió modernamente la sacristía.

Frontispicio de espadaña, dos vanos y puerta adintelada. Nave a dos aguas, pizarra y armadura de madera, cubierta por una falsa bóveda. Puerta en el lateral sur, moderna. En el interior, coro alto a los pies.

  • Retablos: el mayor sin valor, tallas populares de San Pablo, San Roque y San José. Lateral izquierdo barroco, abundante ornamentación, (s. XVII – XVIII).

Iglesia parroquial de Gaioso (Santiago)

Iglesia que ofrece un noble aspecto, con gruesos muros de granito. Nave a dos aguas, puerta lateral sur. Fachada con puerta adintelada y esbelta espadaña de dos vanos. Coro alto a los pies.

Presbiterio más elevado y amplio que la nave, a cuatro aguas. Arco triunfal de medio punto, sobre pilastras. Pavimento del templo con grandes piezas de granito. Atrio – cementerio alrededor.

  • Sacristía en el lateral norte del presbiterio, con un segundo acceso a la capilla de San Roque, la cual posee una amplia arcada de acceso.
  • Retablos: capilla mayor, barroca, siglo XVIII – XIX, de cuerpo central con tres nichos y cuatro columnas salomónicas. A los laterales de este cuerpo central hay dos retablos pequeños, barrocos, más antiguos que el central.
  • Imágenes: En el ático, Santiago Matamoros, buena pieza de principios del s. XIX; en los laterales San Roque y San Antonio.
  • Pila bautismal moderna, con relieve (un querubín y la cabeza de Santiago Peregrino en pie). En el atrio se conserva una mesa de piedra que era usada antiguamente para subastar ofrendas que hacía la gente cuando les enfermaba algún animal.

Iglesia parroquial de Gaioso (Santo Tomé)

El templo ocupa la parte superior del poblado, en un lugar pintoresco con atrio – cementerio alrededor.

Nave corrida, de granito, y cubierta de pizarra sobre armadura de madera y entablado interior en bóveda de cañón. Coro alto a los pies. Frontispicio con puerta adintelada, espadaña de un vano. El presbiterio, más amplio que la nave, presenta un arco triunfal de medio punto, sobre pilastras. Pavimento de piezas de granito. La sacristía en la parte posterior.

  • Retablo neoclásico, sin interés: San José, pintado (S. XVII); Inmaculada, pintada, con peana de nimbo y serpiente (siglo XVIII), San Blas, popular, antiguo, San José y Santo Tomé.

Iglesia parroquial de Guillar

Iglesia con amplio atrio – cementerio alrededor. Fachada de bloques de granito, puerta adintelada. Torre esbelta, de granito, en dos cuerpos. Nave a dos aguas, con un trastero en el lateral sur. Dos capillas laterales dan al templo aspecto de cruz latina. Pavimento de piezas de granito.

  • Retablos: En la capilla mayor, uno barroco, con pequeño cuerpo de un nicho y dos columnas salomónicas por lado; San Martín, peana con bustos de ángeles y en los laterales San Ramón y San Indalecio. Banco con bustos humanos y ático con medallón (s. XVIII – XIX).
      • Lateral derecho, simple, San José, la Virgen del Rosario, San Sebastián y dos ángeles.
      • Lateral izquierdo, barroco, un pequeño cuerpo con tres nichos: San Antonio, San Bartolomé y San Benito (monje).
  • Pila bautismal.

Iglesia parroquial de Martul

Iglesia románica con pequeño atrio – cementerio alrededor. Excepto el ábside, toda la fábrica sufrió una reforma total. Se levantó una nueva nave y dos capillas laterales que le dan forma de cruz latina. El frontispicio presenta granito y espadaña de dos vanos, las capillas a tres aguas.

Iglesia moderna del siglo XIX. Toda revocada de cal salvo la parte frontal. Espadaña de dos vanos y puerta adintelada. Presbiterio sin arco triunfal.

  • En el retablo de la izquierda podemos ver las imágenes de San Francisco, San José, San Pedro (entronizado), San Antonio y la Virgen del Rosario con niño. En el retablo de la derecha están expuestos San Miguel Arcángel, Dolorosa y el Santo Cristo (de la buena muerte), San Benito (otro más pequeño para la “imposición” a los muchos devotos que la piden). En el presbiterio encontraremos una imagen de la Inmaculada, un crucero de cantería y el Sagrario.

En el atrio tejos centenarios de gran tamaño.

Iglesia parroquial de Mosteiro

Iglesia parroquial sencilla de planta rectangular. Fachada con piezas irregulares de granito, con un arco de medio punto, sin impostas, y campanario de un vano. El resto de la iglesia, interior y exterior, se halla revocada de cal. Cubierta a dos aguas, con pizarra sobre madera con cinco vigas tirantes. Atrio – cementerio alrededor de la iglesia.

  • En el altar imágenes de San Salvador y de la Virgen del Rosario.

Iglesia parroquial de Matela

Templo moderno del siglo XIX. Nave revocada de cal y cubierta a dos aguas con una tercera al final de la nave. Espadaña de dos vanos. Puerta adintelada y sobre ella una ventana. Al final de la nave sobresale la sacristía de menor altura. Coro a los pies con balaustrada de madera.

  • Retablo barroco con tres nichos: en el centro un camerino con la Virgen y a los lados, San Roque y San Antonio. Arriba de las puertas de la sacristía, en peanas, imágenes de Santa María Magdalena y Santa Lucía. A la entrada, en la parte izquierda, pila bautismal de granito labrada.

Iglesia parroquial de Outeiro de Rei (San Xoán)

Obra del siglo XVIII con atrio – cementerio alrededor. Frontispicio de granito, porta adintelada, espadaña de doble cuerpo con dos vanos arqueados en el inferior y uno de menor tamaño en el superior. Nave a dos aguas, cubierta de pizarra sobre armadura de madera, con falsa bóveda de cañón. Coro alto a los pies. Presbiterio, más alto y reducido que la nave, a cuatro aguas. Arco triunfal de medio punto, de buenas piezas de granito.

En el lateral norte de la iglesia destaca la capilla de San Ramón, buen artesanado, en cuadrados. Un pórtico sencillo protege la puerta de acceso, en el dintel se lee: “ESTA CAPILLA SE HIZO A COSTA DE LOS DEBOTOS DE SAN RAMÓN. AÑO DE 1734”.

  • Retablos: son todos modernos, excepto el de la capilla de San Ramón, retablo barroco de dos cuerpos. El inferior, tres nichos y cuatro columnas salomónicas, con racimos y hojas: San Ramón, San Antonio. El superior, tres nichos: San Mateo, San Ildefonso recibiendo la casulla de manos de la Virgen (siglo XVIII). Retablo mayor neoclásico y retablos laterales neogóticos.
Igrexa outeiro de rei

Iglesia parroquial de Outeiro de Rei (Sta. Mariña)

Iglesia de plano rectangular. El frontispicio con acceso en arco, espadaña de un vano. Todo el templo está revocado de cal. Nave a dos aguas, bóveda de medio punto, rebajado, de cemento. Presbiterio más elevado que la nave, a cuatro aguas, bóveda de cañón. Arco triunfal de medio punto. Sacristía en el mismo cuerpo del presbiterio en la parte posterior, con dos accesos.

  • Retablo e imágenes: retablo sencillo (s. XVIII), de características renacentistas con sobria decoración barroca. Un cuerpo de cuatro nichos. Sobre el sagrario, expositor de cuatro columnas: la Virgen con el Niño adherido a su pecho, corona de madera; San Roque. Tallas del siglo XVI – XVII, buenas. En los laterales del altar sobre peanas, Santa Mariña, San Justino, San José y San Antonio de Padua.

Presenta dos escudos en la nave, un poco borrosos, cuarteados. En el izquierdo aparece un águila, tres peces y una media luna, en el medio de cinco estrellas. En el derecho, un águila, peces y barras, además de un «M», de la corona de los Montenegro, con un círculo y cinco calderos. Inscripciones poco legibles de fecha 1625.

Iglesia parroquial de Parada

Iglesia de planta de cruz latina, formada por dos capillas laterales, con presbiterio más amplio y elevado, y sacristía en el lateral sur. Frontispicio de granito, puerta adintelada, óculo y espadaña de un vano coronada por otro pequeño cuerpo. Toda la fábrica está revocada de cal, nave con una puerta lateral sur, capillas a tres vertientes y presbiterio a cuatro. Atrio – cementerio rodeado de enormes robles. Obra barroca del siglo XVIII.

En el interior el piso es de granito. Pila bautismal de mármol y a la derecha el acceso al coro, de madera. En la puerta lateral, pila de agua bendita.

Capillas laterales con retablos y tallas sin valor: Inmaculada y San José.

  • Retablo mayor de grandes proporciones, ocupa todo el lienzo posterior del presbiterio, neoclásico, siglo XIX, coronado por un ático semicircular, varios nichos que acogen a la Dolorosa y la Virgen del Carme y en los esquinales superiores: la Virgen del Rosario y San Roque, con medallón de fondo, San Antonio, San Juan Bautista y Sagrado Corazón.

Iglesia parroquial de Paz

Casa rectoral y atrio – cementerio forman un pintoresco conjunto. El templo es del siglo XVIII, con reformas posteriores, buen granito. Frontispicio de espadaña, nave a dos aguas, pizarra sobre valiosa armadura de madera. Dos capillas laterales a tres aguas y presbiterio más elevado a cuatro aguas. Sacristía en la parte posterior con una sola vertiente.

En el interior el piso es de cemento. Conjunto de artísticos bancos de castaño, pila bautismal moderna y de mármol. Coro de madera, con balaustrada, sencillo. Puerta lateral sur y pila de agua bendita.

  • Dos arcos laterales, de arista, dan acceso a las capillas, con retablos sin valor, en el lateral izquierdo: Cristo, siglo XVIII y Virgen de Fátima y en el derecho, Virgen del Carme. En el presbiterio, arco triunfal rebajado y un retablo, sin valor, neoclásico, que ocupa el lienzo superior del citado presbiterio, con dos cuerpos: Cristo del siglo XVI, San Pedro Félix y un San Antonio. Puerta del sagrario con relieve.

 

Iglesia parroquial de Robra

Iglesia románica (siglo XIII) con notorias reformas del siglo XVIII, que le dieron forma de cruz latina, con dos capillas laterales, a tres aguas y más bajas que la cubierta de la nave, huella a parte rectangular del lateral sur está la sacristía. El crucero se eleva, a cuatro aguas, sobre toda la fábrica.

Conserva de la fábrica románica la puerta principal y una ventana en la fachada. La puerta, de medio punto, con tres arquivoltas y capiteles de ornamentación vegetal.

Espadaña de doble vano y de estilo barroco, construida en el siglo XVIII.

Cubierta de madera con falsa bóveda de cañón, de arista en las capillas y en el cuerpo central. Ábside y frontispicio de buena piedra de granito.

Coro a los pies con balaustrada de madera.

  • Retablos barrocos y neoclásicos. Esculturas: piezas mediocres. En la capilla lateral sur pequeño retablo barroco (siglo XVIII), con dos columnas salomónicas, un nicho y ático con el busto del Padre Eterno. En una peana, Santa Bárbara, siglo XVI. En otra, la Virgen del Carmen, de vestir. En la capilla lateral norte, retablo similar al de la otra capilla, nuestra Señora de los Dolores, de vestir, y Cristo Yacente en una urna, siglo XIX. En el ábside, retablo sin valor: San Miguel, siglo XVIII, con la balanza; buena talla.

La imagen actual de la Virgen de los Dolores data de 1862, y la del Santo Ecce- Homo de 1863 así como su Urna.

Iglesia parroquial de Silvarrei

Iglesia con nave rectangular, cubierta de pizarra a dos vertientes, sobre madera. Fachada de granito, puerta adintelada, ventana alargada, espadaña de un vano. Presbiterio más amplio y elevado que la nave, a cuatro aguas. Arco triunfal, en arista, sobre pilastras.

  • Retablo barroco, de un cuerpo, con un encuadramiento, franqueado por dos pares de columnas salomónicas: San Froilán y San José pintados sobre las columnas (siglo XVIII). En el retablo lateral hay una imagen de San Juan Bautista, nichos laterales con imágenes de la Virgen de la Ascensión y de la Virgen de Santa Marta (barrocos, s. XVII).

Iglesia parroquial de Sobrada

Iglesia muy simple. Frontispicio con puerta de arco, espadaña de un vano. Nave corrida, cubierta de pizarra, muy baja. Muros revocados de cal, arco triunfal de medio punto.

  • Retablo neogótico, sencillo. Virgen del Carmen, buena talla barroca del siglo XVIII. En el interior de la iglesia aparece un Cristo del siglo XVII, bueno, apolillado. Otras esculturas: una Sagrada Familia, un San José, un Corazón de María y Santa María Magdalena.

Iglesia parroquial de Taboi

Templo con atrio – cementerio alrededor. Nave a dos aguas, más amplia que el presbiterio. En la zona sur, a la altura del arco triunfal, hay una arcada que da acceso a una capilla cubierta a tres aguas. Frontispicio de granito, puerta adintelada sobre la que se encuentra una piedra con las llaves y la tiara de San Pedro en relieve. Espadaña de dos cuerpos, dos troneras en el inferior y una en el superior.

Sacristía en la parte posterior del presbiterio y coro semicircular, con balaustrada de madera a los pies del templo.

  • Retablos: El mayor, sin interés, neoclásico ( S. XIX), imagen de escayola. En la capilla lateral, retablo neogótico, sencillo, con la Virgen del Rosario, con el Niño y un rosario; buena talla (s. XVII).Imágenes de San Pedro.

Iglesia parroquial de Vicinte

Templo barroco, construido con buena piedra de granito. La nave es a dos vertientes, sobre madera. Puerta y ventana en el sur. Frontispicio con puerta adintelada, óculo y espadaña de dos cuerpos, dos vanos en el inferior, uno en el superior. El presbiterio es más alto que la nave, a cuatro aguas. Arco triunfal amplio, de arista.

  • Retablo: Neoclásico, de un cuerpo y tres nichos en el que encontramos a San Antonio, la Virgen de los Dolores, el Santo Ángel de la Guardia (buena pieza), la Virgen de la Esperanza, San José con el Niño Jesús y la Virgen de Fátima. Tallas del siglo XVII.

Iglesia parroquial de Vilela

Iglesia sencilla, con muros de pizarra, esquinales de buenas piezas de granito. Frontispicio con puerta y amplia ventana. Torre de un cuerpo y linterna de cuatro pequeños vanos, dos campanas.

Nave y presbiterio en el mismo plano de la cubierta, formando una tercera vertiente sobre el presbiterio en su parte posterior. El presbiterio sobresale unos 40 cm de los muros de la nave.

El piso es de grandes losas de pizarra. Coro rústico y artesanado. Pila de agua bendita y pila bautismal en el exterior.

  • Retablo barroco en el presbiterio, con dos columnas estriadas por los lados y capiteles compuestos, coronado por un frontón. Virgen Madre, Santiago Peregrino y San Isidro Labrador, y coronando el retablo un Cristo.
Concello de Outeiro de Rei
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.