Eduardo Pardo de Guevara

Ponteceso, A Coruña, 14 de setembro de 1952

Doctor en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerció durante varios años la docencia en la cátedra de Paleografía y Diplomática, primero como catedrático interino y más tarde como profesor asociado. Fue también becario postdoctoral del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en 1989 ingresó por oposición en el cuerpo de investigadores científicos. Ha ejercido como científico titular en la Institución Milá i Fontanals (Barcelona), en el Instituto de Historia (Madrid) y en el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (Santiago de Compostela), ascendiendo después a Investigador Científico y finalmente a Profesor de Investigación.

Sus investigaciones se centran en el ámbito de la Historia de la baja Edad Media y, de manera específica, en la historia social del poder (historia política y social de los grupos de poder en Galicia), realizando complementariamente estudios de Genealogía y Heráldica medievales. Ha sido investigador principal de una treintena de proyectos competitivos y de varios  convenios y contratos de investigación.

Es director desde 1994 del IEGPS (Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento), vicepresidente del Comité Español de Ciencias Históricas, presidente del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica y vicepresidente académico de la Confederación Iberoamericana de Genealogía y Heráldica. Igualmente, es director de la serie bibliográfica Anejos de Cuadernos Gallegos       y miembro de los comités asesores de varias revistas científicas españolas, además de director de la colección “Galicia Histórica” editada por la Fundación Pedro Barrié de la Maza. Ha sido delegado institucional del CSIC en Galicia entre los años 2012 y 2019.

Pertenece, además, a una veintena de corporaciones académicas nacionales, extranjeras e internacionales. Es, por ejemplo, Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia (Decano de los de Lugo), Académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, así como Académico Titular -o de Número- de la Academie Internationale de Généalogie y también de la Academie Internationale d’Héraldique, además de Correspondiente del Istituto Aráldico y Genealógico Italiano, de la Asociación Portuguesa de Genealogía o del Instituto Portugués de Heráldica. Es, asimismo, Académico Correspondiente de la Academia Americana de Genealogía, Académico de Honor de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas y Correspondiente del Instituto Argentino de Heráldica y Genealogía, del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba (Argentina), de la Junta Sabatina de Especialidades Históricas (Argentina), del Instituto Argentino de Ciencias Históricas y Genealógicas, de la Academia Guatemalteca de Heráldica y Genealogía, de la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldicas de Bolivia o de la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica.

Su dedicación a la investigación histórica ha quedado plasmada en múltiples publicaciones de libros y  colaboraciones en volúmenes colectivos así como en artículos y estudios monográficos, prólogos y estudios introductorios… Entre sus publicaciones destaca el Manual de Heráldica Española (1997 y 2000) y algunas obras bien conocidas en relación con Galicia: Don Pedro Fernández de Castro, VII Conde de Lemos (Santiago de Compostela, 1996, 2 vols.), Palos, fajas y jaqueles (Lugo, 1997), As Armerías Municipais de Galicia (Santiago de Compostela, 1998 y 2003, 2 vols.),  Los Señores de Galicia (A Coruña, 2000, 2 vols.) o Judíos y conversos. Relaciones de poder en Galicia y en los reinos hispanos (Santiago de Compostela, 2017).

En 1997 recibió el Máster de Oro, del Fórum de Alta Dirección y en 1998 el Premio internacional Dalmiro de la Válgoma, otorgado por la Confédératión Internationale de Généalogie et d’Héraldique. Es, además, Gran Oficial de la Orden del Mérito Melitense (2000) y Comendador de la Real Orden de Isabel la Católica (2004).

Con frecuencia acude a la residencia familiar de Outeiro de Rei situada en el emblemático Pazo de Mirapeixe (Santa Mariña).

Concello de Outeiro de Rei
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.